Título: Sobre los orígenes de la arquitectura penitenciaria
Desde: almacén de derecho
Autor: Pedro Fraile Pérez de Mendiguren
Cuando en 1975 se publicó Surveiller et punir de Michel Foucault parecía que se estaban sentando las bases de una nueva manera de discurrir, no sólo sobre el encierro legal, sino también sobre la configuración espacial como dispositivo de poder e instrumento de disciplina. Partía este autor del Panóptico de Bentham (Fig.1) como paradigma de una forma de vigilar que fiaba su eficacia a la invisibilidad y la omnipresencia del inspector, lo que se lograba a tenor de una, hoy ya muy conocida, organización espacial.
En en siglo XIX en España la Arquitectura Penitenciaria se puso de moda, se hablaba en el parlamento, en los ateneos, en círculos culturales y asociaciones de beneficencia. Se desarrollaron interesantes propuestas sobre el papel, pero realmente, hasta los últimos decenios, solamente se inició una construcción interesante de nueva planta: el presidio de Valladolid, conocido como «el octógono», Dicha construcción no llegaría a alojar ningún presidiario, ya que fue rechazada por el inspector general de presidios, coronel Montesinos.
Título: Cárceles giratorias: la locura de un arquitecto que acabaría con decenas de presos mutilados
Desde: vozpopuli
Autor: Mémesis
Fotografía: Prisión giratoria del Condado de Montgomery Biblioteca del Congreso /Dminio Público
La maravillosa idea y posterior patente número US 244358 perteneció al arquitecto norteamericano William H. Brown y al dueño de una fundición Benjamin F. Haugh. En 1881 presentaron la idea al público y la vendieron por varios estados a instituciones penitenciarias que no dudaron en financiar su construcción.
La idea era tan sencilla y maravillosa que cautivo a varios gobernadores agobiados por los costes de una industria cada vez más grande y problemática. Un cilindro dividido en tres plantas con ocho celdas cada una giraba en torno a un eje mediante una manivela que un solo hombre podía manejar sin problemas gracias a un mecanismo de ruedas dentadas que minimizaba el esfuerzo para mover una estructura de miles de kilos.
Título: Las 10 claves para el buen diseño de las cárceles
Desde: Clarín
Autor: Alejo García Basalo
Fotografía: Cárcel modelo de Barcelona. Tiene un régimen de seguridad con trabajos pagos para los reclusos.
Especialistas en infraestructura penitenciaria de trece países de América Latina (entre los cuales estuvo la Argentina) y del Comité Internacional de la Cruz Roja, reconocieron, al término del II Taller Latinoamericano en Infraestructura Penitenciaria celebrado en junio en Costa Rica, la necesidad de elaborar estándares nacionales para centros penales y afirmaron su voluntad de unir esfuerzos para lograrlo.
La Cruz Roja tiene una larga y reconocida actividad en el tratamiento de los prisioneros de guerra y en crisis humanitarias. En las últimas décadas ha desarrollado una estrategia destinada a observar las condiciones de las personas detenidas en aquellos países que se encuentran atravesando severas dificultades. Este objetivo la llevó a patrocinar un manual sobre las condiciones de higiene y del hábitat en las prisiones, que fuera malinterpretado en orden a establecer condiciones mínimas de habitabilidad del sistema penitenciario.
Si te interesa contactar con nosotros para que te ayudemos a mejorar tu visibilidad online y, en consecuencia, mejorar tus oportunidades laborales, no dudes en escribirnos a: blog@stepienybarno.es
* Stepienybarno está formado por Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó y desde mayo del 2009 estamos en la red con la presente publicación digital (Blog) de arquitectura.
Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura.
A su vez, somos socios cofundadores de SINERGIA SOSTENIBLE y directores del blog de FUNDACIÓN ARQUIA.
¿Cómo puede el hormigón —uno de los materiales más usados del mundo— transformarse para alinearse con los principios de la economía circular, la reducción de emisiones y la eficiencia en obra?
En esta entrevista realizada por Stepienybarno a Andrés Velasco, responsable del negocio de hormigón en SIKA España, exploramos cómo la compañía está reimaginando el hormigón para convertirlo en un elemento activo del cambio en el sector de la construcción.
Vicens + Ramos se destacan por su compromiso con la calidad y la excelencia en cada proyecto, fusionando rigor técnico con sensibilidad estética.
Su arquitectura se caracteriza por la contundencia volumétrica (aunque lejos del formalismo), la riqueza espacial y un manejo preciso de la luz.
Buscan sorprender al usuario a través de la materialidad y la forma, mientras mantienen un enfoque intelectual y profundo. Su obra integra tradición y modernidad, creando espacios significativos y trascendentales.
Si quieres saber más de este potente estudio de arquitectura estás en el lugar adecuado.
Como cada año llega una de las ferias de construcción más importantes.
Cita que nunca nos perdemos y este año llega con muchas novedades.
!Ahí nos vemos!
Hace 14 años tuvimos la suerte de conocer a Vero y Ajelandro (origen de n´UNDO) en el congreso de Equiciudad que organízabamos por aquel entonces desde Sinergia Sostenible.
Son muchos años de seguirles la pista y ver como n’UNDO ha ido creciendo. Creciendo desde la resta.
Una de las cosas buenas de ser fieles a los principios es que tu día a día no depende tanto de tus resultados como de tu actitud. Además, como es el caso, los resultados han ido llegando y sobre todo ello nos habla Verónica Sánchez.
¿Te vienes con nosotros?
El martes 11 de marzo tenemos la suerte de estar en Madrid para intervenir con una ponencia en la presentación del Coworking COAM.
Será una tarde bien bonita en la que tod@s podremos aprender mucho del mundo del emprendimiento dentro de la arquitectura.
Intentaremos dar ideas muy prácticas y pondremos ejemplos de compañer@s que sí lo están haciendo genial.
¿Te vienes al evento?
Llevamos casi 15 años ayundando a estudios de arquitectura a ser más eficientes.
No es fácil orgnizar un estudio y mucho menos hacerlo de manera sencilla. Ser más productivos no es necesariamente hacer mucho más. Es hacer un poco más, en un poco menos tiempo y, sobre todo, con cierta calma.
Para ello hay sistemas como GTD, herramientas como Time Blocking y programas como Asana que nos lo pondrán mucho más fácil.
Si te suena bien, este post te va a gustar.
Te presentamos 10 conferencias o charlas magistrales, en castellano, que no te puedes perder si te interesa la arquitectura.
Aunque no somos los más amantes del mundo de un señor subido en la tarima sentando cátedra, también es cierto que hay conferencias que son maravillosas y no nos podemos perder. Clases magistrales de las que aprendemos mucho en muy poco tiempo.
Por ello, hemos hecho una selección de las que nos parecen imprescindibles para que las tengas a golpe de click.
¿Vamos con ellas?
DEJA TU COMENTARIO