ENTREVISTA CON JOSE FARIÑA PARTE I – URBANISMO
Durante las próximas tres semanas os iremos presentado la extensa entrevista que mantuvimos en exclusiva con José Fariña.
Aunque nuestro protagonista en el mes de la sostenibilidad, no necesita ninguna presentación el pasado jueves dejábamos con unas líneas sobre su persona.
La parte de la entrevista que hoy colgamos está dedicada al urbanismo. Esperemos que os gusten las respuestas tanto como a nosotros.
“La ciudad mediterránea se ha tenido siempre como modelo de ciudad sostenible”
– ¿Cuales son los frentes que has tenido abiertos durante tu andadura profesional y como han ido evolucionando con el paso de los años?
Mi ejercicio profesional ha empezado hace muchos años (demasiados) y los frentes han sido muchos pero los que se han mantenido a lo largo del tiempo no han sido tantos. El primero ha sido la protección de los centros históricos y los temas de rehabilitación. El segundo el ambiental (o medio ambiental como dicen algunos). Y el tercero la enseñanza. Han evolucionado mezclándose unos con otros en el urbanismo y el paisaje. Últimamente ha surgido la sostenibilidad como paradigma que los engloba a todos.
– Desde agosto del 2007 realizas un visitadísimo y comentado blog en el que su propio nombre lo dice casi todo “Urbanismo, territorio, paisaje, sostenibilidad”. ¿Con que expectativas surgió el blog y como se han ido cumpliendo con el paso del tiempo?
En principio iba destinado exclusivamente a los alumnos que tengo repartidos por todo el mundo. Me pareció un buen sistema para que todos ellos pudieran acudir de vez en cuando a un sitio tranquilo donde encontraran cuestiones relativas a sus intereses y pudieran reflexionar, comentarlas y discutir entre ellos. La verdad es que no tuve muy claro sino sería mejor un foro pero me decidí por el blog porque implicaba menos compromiso para todos ellos. Todavía no tengo claro el tema del foro porque los comentarios no son demasiados, probablemente debido a que la propia estructura del blog no favorece este planteamiento. Sin embargo con el paso del tiempo he comprobado que lo lee mucha más gente que mis alumnos. De hecho mis alumnos se han convertido en minoría. He comprobado que mucha gente, incluso ajena a los temas que trato, leen el blog. Me ha impresionado la repercusión que tiene el trabajar en la web. No me gusta la competición (porque eso no he puesto un contador público) pero el blog lo lee muchísima gente. Es más, he calculado que en los últimos seis meses de funcionamiento del blog me ha leído del orden de cien veces más gente que lectores he tenido de todos mis libros y artículos a lo largo de los treinta y cinco años que llevo publicando. Por supuesto que lo hago gratuitamente pero entiendo que es una forma de compensar a la sociedad por todo lo que me ha dado a lo largo de mi vida (algo de esto digo en la entrada “Arquitectura, imagen y derechos de autor”).
– ¿Cuáles son los aspectos más importantes que posibilitaron la aparición del urbanismo moderno durante el siglo XX?
Para mí el urbanismo moderno no empieza en el siglo XX. Leonardo Benévolo en su libro “Orígenes del urbanismo moderno” (libro fundamental, recomiendo su lectura encarecidamente) le pone una fecha 1848. Ahí empieza todo. Cien años después, mediados del siglo veinte, se empieza a producir una revolución muy importante en la organización de nuestros territorios que cambia radicalmente todo el sistema urbano y sus relaciones con el medio natural. Aparece el automóvil privado que posibilita que la ciudad pueda ocupar “todo” el territorio. Y lo hace. El urbanismo y el planeamiento territorial todavía no tienen una respuesta ante esta conformación territorial nueva que se viene a sumar a la cuestión de la sostenibilidad que irrumpe también inesperadamente a partir de los años ochenta del pasado siglo XX.
Lo que se plantea ahora es poco más que sustituir los coches de motor por los eléctricos. El problema es más de raíz. Se supone que los coches eléctricos van limpiar el aire de “nuestras ciudades”. El problema es que, para hacerlo, van a “ensuciar” extensas áreas del territorio. Y esto es así porque la electricidad (a menos que se produzca a partir de energías renovables) hay que “fabricarla” en centrales térmicas o nucleares. Lo único que hemos hecho con los coches eléctricos es desplazar el problema de la polución de la atmósfera a otros ámbitos “donde no nos moleste”. Esto se hace frecuentemente con los problemas llamados “ambientales” normalmente agravando el problema de la “sostenibilidad global”.
– ¿Podrías comentarnos como ves el tema de la alta o baja densidad, las bondades de la cuidad mediterránea o el tema de la complejidad dentro de las ciudades?
Las bajas densidades son el cáncer de la ciudad actual. Impiden la vida urbana de relación, la existencia de un transporte colectivo rentable y el funcionamiento eficiente de la mayor parte de infraestructuras y equipamientos. Y su funcionamiento supone un coste altísimo a nivel planetario. Eso no quiere decir que, en determinados casos, no sean adecuadas pero, en general, son desastrosas. La ciudad mediterránea se ha tenido siempre como modelo de ciudad sostenible y sus virtudes son muchas. Sin embargo presenta también problemas derivados de su adecuación a los estándares de comodidad requeridos por la vida moderna. Sería muy largo de explicar pero supone una buena base de partida para conseguir una ciudad ideal en el siglo de la sostenibilidad. El tema de la complejidad urbana para mí (y para muchos otros autores como Salvador Rueda) es básico. Llevo dedicándome a él desde que en los años setenta redacté un trabajo titulado “Cálculo de la entropía producida en diversas zonas de la estructura urbana de Madrid” cuando muy poca gente hablaba de complejidad. Es un tema al que he dedicado tantas horas de mi vida que me siento incapaz de resumirlo en un párrafo. Es muy complicado (no complejo, ja, ja) hacerlo.
– Esta complejidad también se traslada al ámbito de trabajo con el planeamiento territorial. El urbanismo de hoy día parece que tiende hacia una multidisciplinariedad. Por fin los biólogos o sociólogos son integrados dentro de los equipos de planeamiento. ¿Cómo ves esta evolución que se ha ido produciendo en los últimos años?
En el urbanismo, desde su comienzos, siempre han intervenido muchos profesionales no arquitectos: sociólogos, economistas, abogados, ingenieros, geógrafos, psicólogos, médicos… Últimamente se han incorporado todos aquellos que, de alguna forma tienen que ver con el medio natural: biólogos, ecólogos, ingenieros agrónomos o de montes… Es normal que suceda, ya que estamos ante una disciplina en cierto modo transversal, que afecta a muchas áreas del conocimiento. Además no parece que haya otra manera de afrontarla más que con planteamientos holísticos.
– ¿Qué está fallando para que no se establezca un marco de gestión adecuado en la planificación territorial?
Lo que sucede es que los instrumentos de planeamiento, los sistemas de gestión e incluso las delimitaciones administrativas corresponden a una organización del territorio surgida de la revolución industrial y, en el momento actual, estamos ante una situación nueva. Ante este nuevo orden los sistemas tradicionales no encuentran respuesta. Cada vez es más acuciante cambiarlos.
– ¿Como ves los cambios que se están produciendo dentro del espacio público? ¿Seguimos los arquitectos empeñados en hacer que la gente viva de una determinada manera con nuestros planteamientos urbanísticos, en vez de entender cómo es y que necesidades tiene la sociedad del siglo XXI?
Los nuevos espacios públicos deberán acoger funciones que hace unos años no existían y recuperar algunas perdidas. Para ello los arquitectos deberán reflexionar y experimentar con nuevas formas que posibiliten las nuevas actividades y recuperen las perdidas. No es sencillo pero es un campo apasionante para el diseño urbano.
1 COMENTARIO
antonio
11/06/2009la verdad es que estoy sorprendido con este blog! seguro que es de arquitectos? yo os imaginaba mucho más artistas, y que todos estos temas no os importaban! me ha encantado la entrevista, no conocía el blog de José Fariña, pero desde luego que no tiene que tener desperdicio por lo que se intuye de sus respuestas. ya tengo ganas de que llegue el próximo jueves para ver la segunda parte!! seguir así con el blog. interesante y comprometido que no es poco.