LOS ARQUITECTOS ESPAÑOLES HAN GANADO MÁS PREMIOS QUE “LA ROJA”
Este viejo artículo tiene su aquel pero los comentarios son de traca.
Vía_ El mundo.
Sigue leyendo...Este viejo artículo tiene su aquel pero los comentarios son de traca.
Vía_ El mundo.
Sigue leyendo...“Hoy en día, la crisis energética, medioambiental y como no la económica han reposicionado la potencia industrial bajo la premisa, a estas alturas inexcusable, de la sostenibilidad.”
Sigue leyendo...Parece que está mal visto que los arquitectos hablen de dinero y si, al hablar de él, se quejan puede que parezcan unos auténticos jetas. No hay que olvidar, que más de uno piensa que lo que se cobra por hacer “cuatro rayas” es una auténtica fortuna. Sin embargo nosotros creemos que, en general, nuestra labor como arquitectos no está muy bien retribuida. Así que, sobre estás vicisitudes versará la entrada de hoy. A ver qué os parece.
Sigue leyendo...Parece que en los tiempos que corren ya nadie cree que el sexo determine nuestras predisposiciones para realizar un trabajo u otro. ¿Pero realmente es así? ¿Qué pasa en la arquitectura? No queremos entrar en un debate de hombres contra mujeres, sino que nos gustaría invitaros a reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en nuestra profesión. Por eso, hoy, el día de la igualdad, vamos a hablar de este tema.
Sigue leyendo...Con la entrada de hoy vamos a hacer un repaso de cómo vemos diversos aspectos de la enseñanza en las escuelas de arquitectura. Intentaremos profundizar mínimamente en el peso que tienen determinadas materias y la tendencia de muchos alumnos a “vestir” sus proyectos con un lenguaje más o menos sofisticado.
Sigue leyendo...Vamos a seguir adentrándonos en los terrenos de la enseñanza de arquitectura. Después de dar la semana pasada unas pinceladas sobre los que son los referentes arquitectónicos actuales, hoy nos queremos centrar en una visión más metodológica de la enseñanza. Con este artículo queremos dejar la puerta abierta a nuevas formas de enseñar, con las que quizás no estemos tan familiarizados.
Sigue leyendo...Cuando el alumno de arquitectura entra en la universidad, lo hace con toda la ilusión del mundo. Es una carrera tan bonita como dura, donde el entusiasmo de los estudiantes suele ser desbordante. Muchas veces, esta ilusión es producida por un buen profesor, pero otras veces lo generan los referentes que el alumno empieza a tener nada más pisar las aulas de arquitectura. Sobre este segundo caso nos vamos a centrar hoy.
Sigue leyendo...En la arquitectura la medida del tiempo no es igual que en el resto de las profesiones. Cuando un arquitecto tiene cuarenta años, el resto de arquitectos todavía le siguen considerando con la denominación de “arquitecto joven”. Esta y otras curiosidades no ocurren en otras profesiones. Así que pasaremos a hacer un repaso por las distintas edades del arquitecto.
Sigue leyendo...Hoy abandonamos el intenso debate que se ha estado produciendo durante este último mes sobre el fondo, la forma y la belleza y realizamos un cambio de tercio hacia otros derroteros. Con vuestra ayuda intentaremos adentrarnos en cómo se deber valorar la experiencia dentro del mundo de la arquitectura. Habrá quien piense que debe ser un requisito fundamental y otros que precisamente el desparpajo y entusiasmo de un recién titulado es mucho más importante que la mayor de las experiencias.
Sigue leyendo...La búsqueda de la belleza en la arquitectura es algo de lo más loable. Pero lo que no tenemos tan claro es si la belleza es un medio o un fin en si misma. Durante el artículo intentaremos analizar si la belleza tiene que aparecer durante el proceso creativo del proyecto o es algo que aparece como consecuencia a toda buena arquitectura.
Sigue leyendo...Después del intenso debate que se produjo en la entrada del lunes pasado, hoy hemos decidido seguir escudriñando las estrechas relaciones que se dan entre estilo, lenguaje y forma en la arquitectura. Para ello recurriremos a una visión un poco más personal de la jugada, y a partir de ahí ojalá que os animéis a seguir contado como lo veis vosotros.
Sigue leyendo...Nuevamente nos animamos a contaros brevemente lo que nos ha ido llamando la atención en los blogs de arquitectura que solemos visitar. La verdad es que el nivel de información no bajado de intensidad respecto la primera semana del año.
Sigue leyendo...¿Por qué tenemos predilección por ciertas arquitecturas? ¿Qué es lo que nos atrae de ellas? ¿Somos capaces con un solo vistazo intuir su maravilloso fondo y por ello nos apetece saber más de ellas? ¿O en realidad nos dejamos llevar más de lo que pensamos por la atracción que nos producen determinadas formas o lenguajes?
Sigue leyendo...Por: José Ramón Hernández Correa Desde: arquitectamos locos
Sigue leyendo...Por: María Sánchez Desde: maderayconstruccion Hasta el edificio
Sigue leyendo...Por: Croxatto y Opazo Arquitectos Desde: archdaily Fotografía: Cristobal
Sigue leyendo...Por: José Ignacio Lanzagorta García Desde: Arquine En
Sigue leyendo...Por: Bonsai Arquitectos Desde: maderayconstruccion Fotografía: El programa
Sigue leyendo...Por: CCA Centro de Colaboración Arquitectónica Desde: archdaily
Sigue leyendo...Las primeras construcciones hinchables aparecen durante la década de los cuarenta de la mano de Walter Bird. Posteriormente genios como Fuller las siguen desarrollando y en la actualidad se han usado en multitud de arquitecturas efímeras. En España, sin ir más lejos, también tenemos estupendas intervenciones como el recinto neumático de José Miguel de Prada Poole en Pamplona allá por 1972.
Las ventanas de este tipo de arquitectura son la facilidad de transporte, su ligereza y las rapidez de montaje (y desmontaje). A día de hoy se siguen usando y hay varias empresas que ponen el foco en ellas.
Si te interesa el tema estás en el lugar adecuado.
arquitecturas hinchables
Vemos desde el CSCAE que nace el concurso
Sigue leyendo...Por: finsa Desde: maderayconstruccion Fotografía: Imagen creada con
Sigue leyendo...