ATRACCION FORMAL
¿Por qué tenemos predilección por ciertas arquitecturas? ¿Qué es lo que nos atrae de ellas? ¿Somos capaces con un solo vistazo intuir su maravilloso fondo y por ello nos apetece saber más de ellas? ¿O en realidad nos dejamos llevar más de lo que pensamos por la atracción que nos producen determinadas formas o lenguajes?
Parece que a muchos arquitectos les cuesta despojarse de sus gustos formales, y acaban produciendo arquitectura “de autor”, que en muchas ocasiones no se adapta para nada al lugar donde se ubica ni a las necesidades reales del futuro usuario. Esta tendencia hacia lo formal, en cierta manera es una herencia del mal entendimiento que se ha hecho de la arquitectura moderna. El estilo internacional nació con unos condicionantes y tenía por bandera ir contra todo estilo preestablecido hasta ese momento. Sin embargo, en nuestros días lo que se sigue haciendo es plagiarla de la peor de las maneras, quedándose la arquitectura con la pura forma del estilo internacional, es decir, seguimos copiando estilo en vez de conceptos. Como apunta Carlos Puente, “algunos arquitectos tienen la mala costumbre de confundir la austeridad y sencillez con la estética de un campo de exterminio”.
Es difícil no caer presa del atractivo visual de los proyectos que inundan todas las revistas especializadas, el estilo suele hipnotizar la cordura de quien las ojea. Hace no muchos años, la ausencia de información y el aislamiento al que estaba sometido este país, hacían que a cada proyecto que se publicaba se le sacase chispas. Hoy sucede todo lo contrario con la sobredosis de información que estamos padeciendo, y que es fiel reflejo de la época de consumo desbocado que nos toca vivir. La arquitectura ya no se estudia, ahora se consume y si puede ser rapidito y de manera ligera, mejor que mejor. Leer con tranquilidad sobre arquitectura, parece una práctica de otro siglo. Ya nos lo avisaba nuestro querido Coderch, “hay que huir de las modas, y la forma de escapar de ellas es conociéndolas lo menos posible, para evitar el camino fácil que supone seguirlas”. Así que ante tantas modas efímeras y tanto desarrollo de nuevas tecnologías (y su correlación en espectaculares infografías), se acaba distorsionando la verdadera esencia de la arquitectura. Con todo ello, poco a poco vamos cayendo presa de las mayores locuras formales que jamás hubiéramos podido imaginar. Da la impresión, de que lo importante es lo que las cosas parecen ser y no lo que realmente son.
Siguiendo el hilo de la obsesión por lo formal Peter Eisenman comentaba en una reciente entrevista, “Enseño a Palladio pero mis alumnos prefirieren aprender las formas de Zaha Hahid, únicamente copiarlas. Esto refleja el nivel de voracidad de nuestra sociedad, la inexistencia de ideología” y aunque luego entendemos que el arquitecto estadounidense no siempre es consecuente con sus palabras, en ellas está el quid de la cuestión.
Nos guste o no, la arquitectura está compuesta de forma y fondo. Como decía Kahn, la forma es el “que” y el diseño es el “como”. La forma es lo que vemos y por tanto siempre está ahí, pero el fondo no es tan evidente y en ocasiones hay que buscarlo con cierto ahínco, llevándonos en más de una ocasión la sorpresa de que al hacerlo no encontramos absolutamente nada. A este respecto comentaba Borges,
“la gran culpa de muchos arquitectos actuales no es el abuso de las genialidades deslumbrantes, sino la circunstancia banal de que infatigablemente las buscan y de que infatigablemente no las encuentran”.
Como casi siempre, el gran delito es intentar que nuestras obsesiones sean un fin en si mismas, en vez de un medio para alcanzar la magia de la arquitectura.
Así que habrá que seguir buscando, pero buscando con un horizonte claro, intentando en la medida de lo posible no ser presa de las redes de la imagen. Pero estas buenas intenciones se complican, ¡y en que manera! cuando vemos que gente del peso de Luís Fernandez Galinao afirma que la gran mayoría de los paneles que se presentan a un concurso se descartan y no son ni siquiera tenidos en cuenta, a no ser que tengan una imagen espectacular. A partir de aquí se empiezan a estudiar las propuestas presentadas.
Triste pero cierto.
26 COMENTARIOS
brijuni
18/01/2010no puedo creer que no os guste la casa de la música de oporto… supongo que habéis estado en la sala principal escuchando un concierto para hacer esa valoración y habéis recorrido sus «extrañas» salas en los espacios que la rodean, no?
StepienyBarno
15/01/2010Estamos totalmente de acuerdo con Santiago en que el debate sobre la forma es de plena actualidad, de hecho es el quid de la cuestión pues engloba todo lo que nos pueda interesar sobre arquitectura. Pero en el cómo nos lo planteemos estará el éxito de la arquitectura que realicemos. Esa forma significante, nos parece un debate abiertísimo, y que a nosotros personalmente nos trae a la mente a Jacques Lacan, del que intentaremos hablar en próximos capítulos, aunque es una tarea bien arriesgada! Como bien dice Ricardo encontrar la razón de nuestra atracción hacia determinadas formas nos dará las pistas de qué es lo que a nosotros nos interesa, y por tanto propondremos con nuestra arquitectura.
En el fondo, a todos nos gusta decir que no somos formalistas pero al final la cabra tira al monte y andamos mirando y proyectando cosas que tienen que ver con un “estilo” determinado, ¡quien este libre de pecado que tire la primera piedra!. Decir que todo es un a posteriori y que es consecuencia absoluta de los condicionantes de partida, quizás sea un poco exagerado, aunque de ello hablaremos en el artículo del lunes, !a ver si os gusta!
Respecto a lo que comenta Toki, y esa arquitectura como soporte, parece que va en la misma línea del concepto de “usabilidad” de arquitextonica. Arquitectura menos terminada, y donde haya verdaderas posibilidades de vivirla.
Por otro lado la respuesta de Brijuni a la pregunta que lanzábamos al vuelo sobre la metáfora de las rocas varadas, nuevamente nos pone de acuerdo en que es una metáfora muy, muy especial por lo poco de caprichosa que tiene su realización material. El hecho de que un elemento natural como son las rocas se convirtan en sendos cubos, ¡pero que dos cubos! hace que sea una arquitectura sensata y con pocos fuegos artificiales. Es curioso este proyecto, pues quizás sería uno de los que casi el cien por cien de los arquitectos estaríamos de acuerdo en destacar como gran arquitectura, no?
Estaría bien pensar en qué arquitecturas nos crean menos discrepancias, porque el artefacto de Koolhaas, en oporto a nosotros nos defeccionó de lo lindo. Quizás la diferencia entre un proyecto y otro pueda estar en los lazos que tira con el entorno, que en Donosti son espectaculares, y en Oporto a nosotros nos costó verlos.
Y cuanta razón tiene brj!, Todo es una gran crisis de valores y que la arquitectura no hace más que ser fiel reflejo de la sociedad que vivimos y sus ganas de simplificar todo, para vivir de la manera aparentemente más cómoda.
StepienyBarno
15/01/2010Hola chicos, “los anfitriones” seguimos abrumándoos por la cantidad de visitas, la espectacular participación, la calidad de los comentarios y la sensación de que hay mucho por debatir. Está claro que necesitamos lugares (tanto físicos como virtuales) para hacerlo!
Una vez mil gracias a todos.
Y como parece que una de las citas que más ha gustado, ha sido la de Borges, comentaros que seguiremos rescatando sus sabias palabras en posteriores artículos. Y como esto de la red, tiene que ser transparente no podemos resistirnos a citar el filón que hemos encontrado. Se trata de un libro espectacular llamado “Borges y la arquitectura” de Cristina Grau.
Andrés
14/01/2010Borges: qué gran personaje, qué buena cita.
LFG: qué confuso personaje, qué poca razón (y qué arbitraria).
brj
14/01/2010Es un fiel reflejo de la sociedad actual…del consumismo desbocado actual (como bien decis… y citais a Eisenman)…lo mismo sucede en muchos aspectos de la vida… incluso puede decirse lo mismo de la literatura… que clase de literatura se lee (si se lee!) hoy en dia… Millenium?… la gente prefiere cosas simples (que no sencillas) y superficiales… pienso que es un problema de valores.
Yo creo muchos alumnos de arquitectura se guían más de las revistas actuales de vanguardia en las que se vende muchísimo humo en lugar de tirar de biblioteca y conocer a los grandes maestros de la arquitectura… quieren llegar a la última «casilla» saltándose todas las demás…. y como sucede en el «juego» es probable que caigan varias veces en la «casilla se vuelva a empezar»
S. DE MOLINA
14/01/2010Brijuni, me gusta mucho el tema, seguramente porque no tengo muy claro hacia donde nos conduce la situación de la forma como hoy es entendida.
Creo que el problema de la arquitectura es de forma. Sin embargo no en su relación con la función, donde efectivamente es un debate hoy menos productivo y por donde han circulado y recirculado las energías de tres cuartas partes de los arquitectos del siglo pasado.
La arquitectura ahora tiene un conficto que esta bajo todos los comentarios que hemos hecho: Si, la arquitectura inevitablemente es forma. Pero no solo forma, sino forma significante. Y en eso si que no es un debate más que comenzado, de hecho creo que más bien es el debate de nuestro tiempo. ¿Cómo construir forma significante, cuando la forma nos llega por medios que la vuelven in-significante?.
Esto esta de lo mas divertido. Saludos a todos y enhorabuena de nuevo a los arrendatarios del local!!
brijuni
14/01/2010S. de Molina. El debate de la forma-función, repetimos, está superado desde el funcionalismo, en el sentido de que no es posible encontrar, o que se derive del programa, la forma más eficiente e idónea, simplemente exprimiendo al máximo la capacidad generadora de formas de la función. Es decir, hay infinitas formas posibles, no una, a eso nos referimos, por lo cual, establecer a priori o partir de una forma, ya sea, metafórica o visceral, no genera debate. Nosotros dijimos forma-función, no forma. Obviamente la materia no es amorfa, como venís apuntando por ahí, así que ha de materializarse en una forma, la que sea.
El próximo número de la revista Arquitectos del CSCAE se llamará Formalísimos y si habéis recibido ya el anterior «Asuntos internos» relativo al congreso de verano de Valencia, habréis visto que en la cartulina central hay una petición de comunicaciones abierta a todo el mundo.
Nosotros estamos un poco vistos últimamente en la revista y vamos a pasar de enviar nada seguramente pero es una oportunidad genial para ordenar las ideas y elaborar un texto con más profundidad de lo que normalmente decimos así a bote pronto como comentarios, que también está muy bien.
Sobre las preguntas de los dueños del cotarro, lo de Koolhas, en nuestra opinión, es totalmente válido, qué lo podría invalidar. Otro ready-made, fenomenal.
Lo de Moneo y las rocas varadas, bueno, aceptamos barco, pero sigue siendo una simplificación sí, metafórica, para explicar algo mucho más complejo y en todo caso ahí hablamos de valorar el paisaje y no tanto de un objeto caprichoso, al fin y al cabo las rocas son más bien cubos, que son formas bastante elementales y fáciles de entender o justificar porque son eficientes, ortogonales, generan espacios interiores controlados, nada que ver con la imagen con la que encabezáis el post, que es todo lo contrario, establecer problemas espaciales complicados de resolver por buscar formas complicadas y a priori para resolver un programa.
Yo creo que sí, Daniel, que como dices, hacemos juicios simplemente al ver imágenes que ya nos dicen que pasan cosas en el interior muy difíciles de solucionar y que todo es caro y caprichoso, creo que no hace falta un análisis superprofundo para detectar eso en este tipo de arqutitecturas de autor.
coincido con Miguel en lo del CAD y Zaha totalmente, para empezar.
También, creo con Toki, y algo con los dueños de esto, pero no me extiendo más y me sumo a la alegría general por un debate largo e interesante, en el que además todo el mundo tiene nombre y no es anónimo!!! Eso es gracias a nuestros anfitriones así que enhorabuena!
TOKI
13/01/2010Son todas obras cerradas, «diseñadas» como joyas.. no son SOPORTES de nuevas experiencias, ni mucho menos OBRAS ABIERTAS. Ahí es donde reside el problema de la «estetización» de la arquitectura, la de diseñar pieles a medida con estructuras específicas, incluso a veces caprichosas.
Ricardo
13/01/2010Me interesa mucho todos los temas que se han tocado, desde que habéis escrito el artículo, hasta el último de los comentario aquí vertidos.
Sobre todo el primer párrafo de introducción, porque llevo un tiempo planteándome a nivel personal, en un intento de averiguarlo, porqué me atraen más unas formas y no otras. Digo formas y no planteamientos, porque se supone que el planteamiento es el camino que conduce a ellas, dentro del proceso que cada arquitecto desarrolla, que debe responder a una lógica, más o menos comprensible. Con esto quiero decir que me interesan mucho, por ejemplo, los sistemas que exponía aldo van eyck y sin embargo, no puedo dejar de sentirme atraído por las formas de enric miralles.
En este sentido creo que el formalismo es parte innata de la idea del proyecto, aunque se represente en volúmenes puros y blancos, ya que esa, al fin y al cabo, sigue siendo una forma. Con esto no pretendo criticar este tipo de arquitectura, sino exponer que detrás de cada proyecto hay siempre esa vuelta de tuerca que se da, en mayor o menor grado, cuando uno desarrolla una idea. La vuelta de tuerca (llámese intuición, diseño,…) que yo digo es ese poso o reflexión que se genera durante la fase de idea, desarrollo y concretización, que aporta un «toque personal» que es inevitable. El quid de la cuestión está, creo, en la capacidad o ganas del arquitecto de potenciarlo.
En cuanto a lo de ser sostenible y esa moda de usar esta palabra para todo… Creo que es una mala manera de vender el cuento, ya que la mal llamada sostenibilidad siempre ha existido. Es la manera lógica, que no tacaña, de no excederse cuando no se puede, de darle a cada cosa su valor e importancia justas, de saberlo colocarlo en su sitio para mejorar su rendimiento y evitar su malgasto, y un largo etcétera. Es cierto que ahora se ha avanzado mucho en la tecnología que hace que este ahorro y esta lógica se potencien, pero que no lo llamen sostenibilidad, como si fuera un invento novedoso. ¿O es que el riego por goteo, por poner un ejemplo, no era sostenible antes? Sigue siendo igual, o más, sólo que antes, cuando nadábamos en una aparente abundancia, se llamaba ahorro, ahora sostenibilidad.
Siento la parrafada y el salto brusco de temática. Y por cierto, totalmente de acuerdo con la opinión sobre el ángulo recto.
Un saludo!
StepienyBarno
13/01/2010Al hilo del hemisferio derecho, parece que cuando se nos va la cabeza por ahí, también tiene que ver con lo que está por venir, con nuestros sueños, mientras que el izquierdo tiene que ver más con rastrear en nuestros recuerdos. Así que como comenta maushaus, esa intuición sería algo que más bien uniría los dos ámbitos, ya que funciona desde lo que somos (aunque sea de manera inconsciente) pero tiene que ver con acertar en decisiones que afectan a en algo que nos sucederá en al futuro. Aparece en todos los ámbitos de la vida, incluso en el ajedrez que parece algo como muy exacto y matemático, la mayoría de las mejores jugadas se hacen desde la intuición, con lo cual ésta resulta mucho más efectiva que el cálculo. Y así parece que funcionamos en la arquitectura, lo que es efectivo para nosotros lo controlamos desde la intuición, mientras que lo efectista es lo que parece que nos vamos poniendo todos de acuerdo que no nos interesa demasiado.
Respecto a lo que comenta Miguel de que todo se puede construir, y que solo hace falta dinero, es cierto pero evidentemente hay limitaciones, y algunas muy reales. Si nos acordamos del caso de Gehry con el Guggenheim, la arquitectura tenía la idea, tenía el arquitecto capaz de llevarla a cabo, incluso había los programas para dibujarlo, pero hasta que no apareció Idom, nadie garntizaba hacerlo en condiciones. De hecho la obra de Gehry hasta ese momento no destacaba por su buena ejecución, y sin embargo a partir de ahí apareció la tecnología precisa de mano de una ingeniería que relanza todo el proyecto. Al final todo es mucho mas colaborativo de lo que a veces nos pensamos.
Ahora bien, lo que para unos es efectista para otros no lo esta tanto, y es ahí donde cobra especial interés lo que comenta Miguel que anda estudiando. De todas formas parece claro que todo esto tiene que dar cuando menos para otro articulo. Así que el lunes volveremos a la carga e intentaremos rescatar todos estos temas que han ido saliendo, moda, belleza, lenguaje, utilidad / usabilidad…
CCAD – Daniel Moyano
13/01/2010Me encanta tu comentario, Miguel.
El ángulo recto no deja de ser tan arbitrario como cualquier otro ángulo. Nos hemos acostumrbado a un sistema cartesiano de ejes ortogonales, pero no sólo están esos tres ejes. Tan arbitraria o abstracta o marciana es una forma paralelepípeda o un coso informe. Es arbitrario porque es un producto humano y los humanos nos caracterizamos por creer que estamos al margen de la Naturaleza, en vez de pensar que somos un eslabón más de ella. Y por eso, en parte, estams donde estamos. Peroe sto es harina d otro costal…
Lo que comentas sobre la relación forma-ejecución me parece interesantísimo y aún más en los tiempos que corren. Me encantaría profundizar en ello.
Un saludo!
Miguel Villegas
12/01/2010Vaya la que habéis liado… me da la sensación de hablar cuando ya todo el mundo se ha ido a su casa a gusto, pero hay una serie de asuntos que me parecen relavantes.
El tema forma y fondo solo me parece aceptable si estamos hablando de materia y concepto, si hablamos de fondo como contexto me parece demasiado dogmático.
El tema de los ejercicios formales «forzados» que creo que enlaza con la duda sobre Zaha y si fue antes el huevo o la gallina… yo al menos creo que lo tengo claro. En Zaha siempre estuvieron, la velocidad, la fragmentación, el espacio en tensión extrema… lo único que los sistemas avanzados de CAD le dieron fueron alas… Y sobre las formas forzadas…¡en absoluto! ya me lo dijeron en primero en la escuela…»Todo se puede construir, lo único que hace falta es dinero…» estoy planteando la tesina sobre ejemplos de coherencia entre esas formas «complejas» y sus ejecuciones materiales y otras que no son tanto. Creo que hay grandes proyectos que tienen una forma «distinta» y que no por eso dejan de ser fantásticos, el pabellón de verano de la AA de este año es un ejemplo, coherente, económico, y fantástica arquitectura…
Otro tema que me parece tremendamente relevante es el énfasis que ponéis en hablar de utilidad y de funcionalidad… ¿os habéis planteado lo bueno que sería que todos los proyectos fueran «usables» en lugar de utilizables?
maushaus
12/01/2010muchas preguntas haceis!!
¿por qué no!?, creo que lo me más nos gusta de lo que vemos atracativo, es lo que intuimos, lo que rije el hemisferio derecho(caso de zurdos izd.), ni siquiera la lógica formalista y racional impera, creo yo! Es como cuando tomas el autobus y tienes el asiento contiguo vacío, entran l@s personas e intuyes quién podrá sentarse junto a tí, no es racional, es especular, sensacional, sensual…y hablando de estas cosas grandes, de tantas arquitecturas, me fío sobre todo de los espacios arquitectónicos que he conocido, que he sentido, como un sinsentido racional, algunas me gustan y otras no! sobre todo tras conocer, un poco como cuando will smith se queda atrapado con un pivón en un habitáculo estrcho sufriendo un terremoto! a las arquitecturas del nuevo formalismo les pasa un poco igual algunas parecen que están buenas y otras lo están. salu2
Al principio está muy ilusionado, pero cuando ella busca ponerse cómoda y se quita los tacones, las pestañas, las uñas, la peluca…en cualquier caso y respondiendo a tu tercera pregunta las Cosas que somos capaces de aprehender de un solo golpe de vista habrá de ser porque son verdaderamente bellas, aquellas que disfrutemos por la visión de suspartes sueltas,solo se acercarán a la categoría de bonitas! la estética rige nuestro lenguaje..salu2
StepienyBarno
12/01/2010Respecto a lo que comenta sietequince, y la “moda” de la sostenibilidad, pues la verdad es que tal como se está entendiendo el término tampoco es que sirva de mucho. Es demasiado fácil parecer sostenible, y no serlo en absoluto. Por otro lado, ese afán de supuesta lógica bioclimática, también lleva a realizar unos artefactos más que dudosos desde el punto de vista de una arquitectura minimamente digna. Pero de alguna forma se amparan en lo bioclimático para nuevamente provocar formas y más formas que harán las delicias de las portadas. Es tremendo, la poca seriedad que hay en este campo.
De todas formas, es importante lo que comentáis sobre esa poesía en la arquitectura. Y es que la arquitectura además de responder a los requisitos “funcionales” que toda la vida, y los nuevos respecto a premisas de sostenibilidad (económica, social y medioambiental), no se puede olvidar que en lo inexplicable está la magia de la gran arquitectura.
Estas formas tan forzadas, con demasiada frecuencia no son mas que marcianos caídos del cielo, que al final da un poco igual que se justifiquen desde lo sostenible o desde la metáfora de turno, pues como bien apunta Santiago, el problema es que las formas no se adaptan a nada, y parece que todo vale para todo. ¿Es válido el proyecto de Koolhaas de coger una casita, cambiarle la escala y plantarla como icono en un espacio público?
Al hilo de los simbólico y la metáfora, comentar que para nosotros el interés está en lo simbólico. Como apunta Pablo, lo interesante es cuando lo simbólico no tiene mucho que ver con la forma y si lo tiene con lo cultural o con otros temas como la identidad y la memoria del lugar. Respecto a la metáfora y la diferenciación con la metonimia que comenta Brijuni, es importante la apreciación. Pero si damos por hecho que las metáforas no son muy de recibo, estaríamos poniendo en duda ciertos proyectos de reconocido prestigio. Por ejemplo, una obra que a casi todos nos puede interesar son los cubos de Moneo, que según el propio arquitecto navarro cuenta, nacieron de una auténtica metáfora. Una de esas que surgen antes del proyecto y no son justificación para el político de turno. Ya nos contareis como lo veis…
StepienyBarno
12/01/2010Por ir recopilando alguna idea de lo comentando, decir que respecto a lo qué es buena o mala arquitectura, a nosotros no nos gusta entrar mucho en esa terminología, porque tiene demasiadas trampas.
En principio como apuntan los Brijuni, creemos más acertado hablar de la arquitectura que nos interesa y de la que no nos interesa. Prensamos que decidir entre lo que es buena arquitectura y mala, nos parece demasiada responsabilidad, y seguramente no acertaríamos. La verdad es que no deja de ser complicado, pues buscar esta supuesta calidad en la que todos o casi todos estemos de acuerdo no es tan sencillo (más bien imposible) de consensuar.
El que sea un señor en su revista el que decida que es bueno o malo (a pesar de que sea muy válido como director de la misma) no cambia mucho la situación. De todas formas esto nos llevaría a otro debate, que ya llegará porque es bien interesante. Aunque sí que quisiéramos dejar claro que nosotros vemos la red, como una oportunidad para que pasen muchas cosas que en las revistas de papel no tienen cabida. Pero es evidente que la red también tiene sus trampas (hablaremos largo y tendido sobre ellas) y es cierto que hace falta criterio para nuevamente separar lo que puede tener interés de que lo que no.
Por otro lado, nos parece clave lo que comenta Daniel sobre el ansia de aparentar y de querer triunfar a toda costa. Cada vez se potencian más estas ideas, que no son más que acercamientos a tontas gratificaciones y alejamientos de una felicidad auténtica basada en el ser y no en el tener o hacer. En este sentido la arquitectura es muy buen reflejo de la sociedad, a pesar de que por ello mismo, se resiente ¡y de que manera!.
StepienyBarno
12/01/2010Bueno, bueno, vaya debate que se ha generado!. Estamos impresionados y encantados, porque no se puede pedir más. Desde luego que nos interesa que los post que publiquemos sean interesantes, pero lo que más nos importa es que provoquen esta interacción entre vosotros, así que no posemos estar más contentos.
Mil gracias por el debate que se está protagonizando. Para nosotros es un verdadero honor que nuestra casa cada vez la sintáis más vuestra. Ese es nuestro máximo objetivo, y cada vez lo vemos más cercano, así que agradeceros vuestra participación.
CCAD – Daniel Moyano
11/01/2010Brijuni…si yo digo que está bien la facilidad que ahora tenemos todos para publicar: gracias a eso tenemos esta «conversación», cada uno nuestro blog, etc, etc. Pero mi comentario iba dirigido al hecho de que esta «democratización» de los medios deriva en un exceso de producción: todos tenemos en neustro mp3 más música de la que podemos escuchar, por poner un ejemplo al vuelo. Esto implica que si antes había «un nivel mínimo» (otro tema es quién marcaba ese nivel, pero eso no importa ahora), ahora no hay un «control de calidad» por ese exceso de producción. Y así, en arquitectura, para destacar de la masa, cada uno busca una interpretación de la arquitectura que sea diferente a las demás (cada uno interpreta lo que es «buena arquitectura» a su manera, y por eso hay tantas arquitecturas).
Pero todo esto es bueno, ya que hace evolucionar (y muy rápidamente) a la sociedad.
El problema en arquitectura es que el afán por la búsqueda de la diferencia, en algunos casos (voy a ser generoso) se convierte en una lucha por alimentar el ego del arquitecto, que quiere ser «el más original del mundo mundial», olvidando a veces la Utilitas (que va antes de la Venustas, y que es además la que mete en el juego al cliente, usuario, o como queramos llamarlo).
También quiero comentar que en algunos casos tengo la impresión (porque a mí me sucede a veces) de que en ocasiones prejuzgamos la arquitectura al ver ciertas formas, y no entramos a analizar proyectos que en una primera imagen no nos encaja…
Ahí lo dejo…
Saludos y gracias a Loren y Agniezska por darnos estas fenomenales (que no fenomenológicas) excusas para hablar!
S. DE MOLINA
11/01/2010El de la forma me parece un debate abierto. Porque la arquitectura parece una cuestión, entre otras cosas, de forma. El problema es cuando todo se parece a todo. Cuando es igual una obra de arquitectura que un casco de ciclista. Es interesante pensar en las causas de ese proceso de «objetuliazación» de la arquitectura que estamos viviendo y sus conecuencias en la ciudad.
Mi aportación: http://i.ehow.com/images/GlobalPhoto/Articles/4782831/bicycle-helmet-main_Full.jpg
Saludos y enhorabuena
pablo twose
11/01/2010brijuni creo que tienes razón en lo que explicas, no me refería a la metáfora la de bofill con un edificio vela en la entrada del puerto de barcelona, no el de la metáfora fácil…. Pensaba en Jujol, en las cuevas prehistóricas, en Santa Sofía, y en tantos otros edificios dónde el simbolismo es parte sustancial de la arquitectura. El simbolismo puede derivar en forma, pero también en materia, en atmósfera. hay una frase de Ruskin que dice: «En los edificios buscamos dos cosas: que nos sirvan de refugio y que nos hablen”
en cierta manera simplemente aprecio ese hablar de la arquitectura. ( suena un poco esotérico un poco esto )
sietequince
11/01/2010Hice este comentario así por hacer referencia a lo que pone en el post:
«Nos guste o no, la arquitectura está compuesta de forma y fondo. Como decía Kahn, la forma es el “que” y el diseño es el “como”.»
¿El diseño puede ser forma?, la forma es fruto del diseño, el diseño es el resultado de diseñar, me explico; buscar una solución a un problema concreto; no podrán tener la misma forma un colegio que un edificio de oficinas porque al plantearse problemas de inicio diferentes las soluciones han de ser necesariamente distintas.
Otra cosa es que cada arquitecto en su estilo de una solución de acuerdo a una imagen que más o menos vende; pero es curioso cómo desde ciertas instituciones se «compra» arquitectura «de autor» no por cómo resuelve los problemas (diseño) sino por la imagen de sus edificios (forma).
Espero haberme explicado.
Un saludo, brijuni.
brijuni
11/01/2010El debate forma-función está superado desde el funcionalismo. Hablar de diseño y forma me parece peligroso y confuso, sietequince. Me gustaría, si os apetece y tenéis tiempo, que explicarais algo más qué queréis decir con eso.
Tampoco estoy muy de acuerdo con pablo twose cuando dice que a veces la forma esconde simbolismo y trascendencia. Los simbolismos, si son metáforas, suelen ser de muy difícil justificaión, véanse las figuras orgánicas calatravenses por ejemplo. Tuñón y Mansilla explican, por ejemplo, su arquitectura con metonimias, nunca con metáforas, de hecho dicen expresamente que no les gustan. Nosotros hemos entendido que las metáforas en arquitectura son un juego formal caprichoso y no creemos que tengan ningún interés más allá de explicar a no-arquitectos algo puramente formal, imágenes, vamos. Es interesante lo que dices si lo llevamos a otro debate que es el de la monumentalidad en la arquitectura o, dado que en el siglo XXI hay pocas catedrales y los edificios públicos quieren ser democráticos, abiertos, etc. si la representatividad es un valor a añadir a ese tipo de espacios. hay un texto genial de Andrés Perea en la ciudad viva, no en el blog, en la revista 0 ó 1, que habla de eso en relación al concurso que ganaron para hacer una ciudad en Corea.
Daniel, no es malo que todo el mundo escriba o publique o haga pelis, aunque sean malas, nosotros somos más optimistas y pensamos que, como internet, es algo bueno. En las sociedades más avanzadas la producción de objetos culturales o artísticos (perdonad los palabros un poco cogidos por los pelos) son un signo precisamente del desarrollo de esa sociedad, a mí me lo parece desde luego.
Otra cosa es que, como decía Galiano, internet no tiene jerarquías, es horizontal, y no todo tiene valor por eso es necesario que alguien clasifique y seleccione, por ejemplo como hace él en su revista, porque si no el exceso de información ahogaría lo relevante y todo sería un magma de información sin valor, no?
Bueno, no queremos monopolizar, perdonad, es que nos han parecido interesantes vuestras reflexiones a raiz del post de Loren. Sé que es loren porque agnieszka está de vacaciones jejeje, a que sí loren? o ya ha vuelto?
pablo twose
11/01/2010leyendo vuestro post me he acordado de Gaudí, pero especialmente de Jujol…Creo que el problema no está en la forma si no en los medios para alcanzarla ( como apunta brijuni ). la famosa frase de mies, menos es más, debería no sólo hablar del resultado si no de los medios para alcanzarlo y por tanto de eficacia. la forma muchas veces esconde simbolismo y trascendencia valores que el puro diseño funcional es suele ser incapaz de evocar.
un saludo! encantado de ver que este 2010 lo empezáis con fuerzas.
sietequince
11/01/2010Vaya, me ha encantado este artículo.
Muy buenas las citas de Coderch y Kanh.
Compartimos la idea de Coderch acerca de huir de las modas, aunque precisamente nos dediquemos a lo que por desgracia se ha tenido que poner de moda, esperamos que la arquitectura bioclimática y la sostenibilidad (ambiental, económica) dejen de ser una moda y se impongan como estilos de vida en la gente, al final tendremos que ser todos «bioclimaticos» por ley…
Quizá tenga demasiada importancia el aspecto formal en la arquitectura desde ese punto de vista (el que aquí se cita de Coderch), sería curioso obtener una forma atractiva y visual, basándose sólamente en la utilidad, aunque si fuese así ¿dónde quedaría la poesía de la arquitectura?, ¿cómo «gestionamos» la importancia de los valores que tiene que tener un edificio?, ¿qué es mas importante en la arquitectura?.
Desde nuestro punto de vista, ante todo diseño, después forma… aunque es un tema muy extenso.
Un saludo
brijuni
11/01/2010jeje, confirmo lo dicho, Galiano habla de que se queda en un concurso «con los diez que están mejor diagramados» o sea q habla de la maquetación y no de una imagen potente o espectacular como decis. Bueno, no quiero ser pepito grillo, me ha gustado mucho el texto y al hilo de estas arquitecturas formalmente grandilocuentes, yo siempre me pregunto qué relación hay entre ellas y el avance no sólo de los programas de cálculo y la resistencia de los propios materiales (hormigón autocompactante, acero de alta resistencia, etc…) sino algo mucho más ingenuo, si se quiere, como son los propios programas o el software de cad… es decir, existiría la arquitectura de Zaha Hadid sin alguno de esos tres ingredientes? en qué orden son importantes? han espoleado su imaginación o su creatividad? estaba antes esa arquitectura escondida en alguna parte de su imaginación esperando poder ser representada (CAD), calculada (programas de cálculo) y construida (resistencia de materiales?)
CCAD – Daniel Moyano
11/01/2010Si es que ni la Arquitectura puede escapar del látigo de la sociedad de la imagen, lo cual, como todo, tiene un lado bueno y otro malo. Está bien que haya posibilidad de estar informado, está bien que utilicemos imágenes en nuestros concursos… casi todo está bien, lo que no está tan bien es el cómo lo usamos.
Pero esto ocurre en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad. Se escriben un montón de libros que nadie lee o que son de calidad sospechosa, de ruedan multitud de largometrajes (y cuántos cortometrajes?) que no hay quien soporte sin cortarse las venas, se inventan recetas que no se come ni el enemigo…
El afán por innovar, por destacar, por ser reconocido, o sólamente conocido, lleva a un exceso de producción que podría ser síntoma de la decadencia de nuestra sociedad. Lo peor es que tenemos el ojo acostumbrado y callo en el dedo de tanto pasar hojas o hacer click con el ratón, y todo eso se convierte en basura (digital, física e intelectual) en cada vez menos tiempo.
Habéis empezado fuerte el año, eh? Me alegro!
Me voy corriendo a LCV a ver vuestro post!
Un saludo!
brijuni
11/01/2010No tenía ni idea de que a Borges le interesaba la arquitectura, qué descubrimiento y qué brillante punto de vista.
Lo de Galiano, uhm, yo lo que había leido es que él descartaba lo que no estuviera bien maquetado, creo que lo dijo en una entrevista, un video, miraré el link que enlazais.
La imagen con la que encabezaiss el post está muy bien elegidad pero mira, será porque no entiendo mucho o porque no sería capaz de dibujar algo así, ni de verle la utilidad, esa arquitectura deslumbrante de la que hablais hace tiempo que me di cuenta de que no me interesa, igual que no me interesan los video-juegos, que cada vez son mejores y más espectaculares, pero no, a mí no me interesa,y diré más, estoy absolutamente en contra de que el dinero público se invierta en ello. Ninguna excusa icónico-absurda de ningún político ni ningún retorno vía turismo justifican semejante inversión. Son absolutamente prescindibles en un contexto, no este de crisis, sino otro aún mayor, digamos, el del mundo-mundial, con un montón de problemas por resolver. Es frívolo y es superfluo y yo no lo disfruto. Me di cuenta en Zaragoza, un poco tarde, aunque antes ya me lo olía. No sé, creo que forma parte de nuestra idiotez y nuestra fascinación por el lujo absurdo.