UTOPÍAS Y HETEROTOPÍAS: UN EPÍLOGO
Por Miquel Lacasta
Desde Axonometrica
“Michel Foucault imparte el 7 de diciembre de 1966 una conferencia radiofónica[1] en France-Culture, en el marco de una serie de emisiones dedicadas a la relación entre utopía y literatura. Posteriormente, esta emisión se convirtió en el germen de Des espaces autres, una conferencia dada por Foucault el 14 de marzo de 1967 en una de las sesiones del Cercle d’etudes architecturales, a raíz de la invitación del arquitecto Ionel Schein, el cual escuchó la emisión de diciembre. Más tarde aún, en octubre de 1984, Des espaces autres, se publica en el número 5 de Architecture, Mouvement, Continuité, y en Dits et écrits [2] en 1994.
La pertinencia del texto de Foucault es la de entender la idea de utopía como una idea abierta, una idea significante con capacidad para la interpretación y sobre todo, con la capacidad de proyección, es decir, el cuerpo social, proyecta sobre espacios claros y rotundos una construcción narrativa paralela que lleva a ese espació, al rango especial de utopías, aquellas que tienen un lugar preciso y real, un lugar que podemos situar en el mapa, utopías que tienen un lugar determinado, un tiempo que podemos fiar y medir de acuerdo al calendario de todos los días.
Ese tipo tan especial, y aparentemente contradictorio con la noción de utopía, de no lugar, Foucault las llama heterotopías. En un momento delicioso del texto, para diferenciar los espacios de la domesticidad personal con los que cada uno convive diariamente, de los espacios heterotópicos, escribe: vivimos, morimos, amamos en un espacio cuadriculado, recortado, abigarrado, con zonas claras y zonas de sombra, diferencias de nivel, escalones, huecos, relieves, regiones duras y otras desmenuzables, penetrables, porosas; están las regiones de paso: las calles, los trenes, el metro; están las regiones abiertas de la parada provisoria: los cafés, los cines, las playas, los hoteles; y además están las regiones cerradas del reposo y el recogimiento. Ahora bien, entre todos esos lugares que se distinguen los unos de los otros, los hay que son absolutamente diferentes; lugares que se oponen a todos los demás y que de alguna manera están destinados a borrarlos, compensarlos, neutralizarlos o purificarlos. Son en cierto modo, contraespacios. Por ejemplo, están los jardines, los cementerios; están los asilos, los burdeles; están las prisiones, los pueblos del Club Med y muchos otros (…)”
Acceder al artículo, AQUÍ
Noticia seleccionada por el Canal de arquitectura STEPIENYBARNO.
STEPIENYBARNO EN TWITTER _ @stepienybarno
*Stepienybarno está formado por Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó y desde mayo del 2009 estamos en la red con la presente publicación digital (Blog) de arquitectura.
Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación (comunicación y difusión) y la redacción de proyectos de arquitectura.
A su vez, somos socios cofundadores de SINERGIA SOSTENIBLE, redactores de LA CIUDAD VIVA y directores del blog de FUNDACIÓN ARQUIA.
* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.
* Tu comentario podrá ser moderado, por lo tanto, aunque aparezca inmediatamente al ser publicado en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.
DEJA TU COMENTARIO