• Asemas
Blog de STEPIEN Y BARNO – publicación digital sobre arquitectura
5 Comentarios

ARQUITECTURA Y EDUCACIÓN 10/10 _ Bonsai arquitectos

bonsai-ARQUTIECTURA-EDUCACION-stepienybarno 350

Con el post de hoy terminamos la serie de #eudarq10 que con tanta ilusión y entusiasmo se ha desarrollado a lo cargo de estos casi 3 meses en nuestro blog. Mil gracias a todos los participantes, !ha sido de lo más enriquecedora!

Así que, os animamos a echar un ojo a este último post firmado por la pareja de arquitectos, Eva Chacón y Luis Llopis. A buen seguro que será de vuestro interés.

5 capacidades para la formación del arquitecto

Cuando Lorenzo y Agnieszka soltaron las amarras de #Eduarq10 a principios de abril, un primer brainstorming sobre el tópico ‘Arquitectura y Educación’ nos sugirió temas bien heterogéneos – diseño de espacios para la enseñanza, desarrollo de concursos y proyectos en el sector de la educación, aprendizaje de la percepción del espacio y la arquitectura a través de la exploración y la apropiación… Ahora que estamos a punto de llegar a puerto, comprobamos que el tópico de la enseñanza y el aprendizaje en las Escuelas de Arquitectura ha dominado las conversaciones iniciadas por nuestros compañeros de viaje. Para facilitar la coherencia de la iniciativa, comentamos en unas líneas nuestro punto de vista sobre un asunto que, a pesar de las continuas revisiones de las que viene siendo objeto en la última década, parece no terminar de sintonizarse con la realidad de los tiempos.

La Universidad actual forma arquitectos preparados para hacer frente a un abanico enorme de posibilidades, pero con perfiles de especialización bajos, no aptos para competir en un mundo donde la información fluye a gran velocidad, y donde la clave es aprender a aprender, y estar preparado para el cambio, para la mutación. Según nuestra experiencia, desde la Escuela a la praxis profesional, pasando por másteres, doctorados, cursos y talleres, el sistema educativo adolece de una verdadera orientación hacia las necesidades de la calle.

En la ‘cadena de producción’ académica, ¿quién se plantea seriamente qué tipo de profesionales demanda la Sociedad? En este sentido, nos parece que sigue habiendo una brecha entre la definición de contenidos y las líneas estratégicas de los planes de estudios trazados por Consejo de Universidades, ANECA y Escuelas de Arquitectura, y el tipo de profesionales que necesitamos. En buena medida, continuamos replicando el mismo modelo de ‘Arquitecto 1.0’ que se ha venido produciendo durante décadas.

Mientras tanto, en la calle, otras profesiones nos ganan la carrera, nos la siguen ganando todos los días. La responsabilidad que soportamos es abismal y no siempre estamos siempre bien asesorados. A veces adolecemos de una visión muy estrecha del mundo en que vivimos, crecientemente complejo y competitivo, lo que puede llevarnos a venerar la imagen de la arquitectura sin conocer los entresijos que la hacen posible.

En última instancia, la desorientación conduce a un terrible fraude social, con generaciones de jóvenes arquitectos trabajadores y entusiastas orientados hacia la satisfacción de una expectativa altamente individualista y muy difícil de alcanzar: convertirse en ‘autores de arquitectura’ con trabajo constante y reconocido, objetos de éxito y monografías impresas en el papel cuché profesional. Observamos con desolación cómo la falta de capacitación conduce al arquitecto recién titulado a una extensión de la etapa formativa –cursitis-, a la ruleta rusa de los concursos de arquitectura –concursitis, o a la emigración en busca de un Eldorado que no parece estar en ninguna parte.

Para que el Arquitecto 2.0 abandone la fase beta y entre realmente en juego, creemos que debemos dotarlo de las siguientes 5 capacidades:

  1. Capacidad de discernimiento. Blanca apuntaba en el primero de los posts de la serie que hoy en día sólo cargamos en RAM el 10% del conocimiento necesario para nuestro trabajo. Pero, en realidad, lo que ocurre es que lo que necesitamos tener en la cabeza no es el conocimiento en el sentido de datos, sino el criterio, el savoire faire, la capacidad de discernimiento sobre cuáles del 90% restante de datos son útiles que cada momento y cómo acceder a ellos.
  2. Capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares. Formar arquitectos colaborativos en lugar de individualistas, capaces de ser un eslabón más de equipos eficazmente coordinados -para lo cual es necesario estar capacitado para desglosar el proceso en roles diversos.
  3. Capacidad para programar. El futuro pasa irrenunciablemente por la formación de profesionales comprometidos con el control de tiempos y costes, con la configuración misma del producto arquitectónico desde roles que van más allá del necesario trazado de la idea de proyecto y su diálogo con el lugar y sus habitantes.
  4. Capacidad para mediar, para adoptar papeles de coordinación y dirección de grupos sociales, de clientes complejos públicos o privados, de cooperación entre equipos de trabajo, o de gestión de grupos multidisciplinares… El rol del arquitecto como director de orquesta es fundamental, y está en la base del carácter holístico de la profesión.
  5. Capacidad para emprender y encontrar necesidades explícitas o implícitas en la Sociedad que nadie como un arquitecto puede satisfacer.

Para que esta capacitación sea posible, desde las Escuelas se deberá diversificar en mayor medida las opciones del itinerario formativo, con la finalidad de que este sea adaptable a los intereses y capacidades personales del alumno, enfatizando su desarrollo creativo1 e inteligencias emocional y social, además de intelectual -nunca como ahora hemos tenido a nuestro alcance medios que permitieran esta personalización de la enseñanza. Por otro lado, y aunque tendemos a pensar en la ‘educación’ orientada a pre-arquitectos o proto-arquitectos, la ‘Educación de la Arquitectura’ es mucho más que eso. Hablamos de una necesidad de reciclaje del conjunto de la profesión, veteranos y no veteranos, a todos los niveles: arquitectos autónomos, empresarios, investigadores y profesores universitarios, pero también profesores en centros de enseñanza secundaria, funcionarios en ayuntamientos… Todos, cada cual desde su esfera de responsabilidad, tenemos en nuestro poder la posibilidad de cambiar el rumbo de la profesión para no irnos a pique. No en vano, educar viene de la raíz latina ducere, y por tanto de guiar, liderar, conducir hacia un determinado fin, que en nuestro caso debe contemplar la necesaria diversidad en la orientación de toda la profesión.

Lo que queremos destacar en este post es, por tanto, que conseguir que la profesión de arquitecto vuelva a ser un valor en alza depende en buena medida de nuestra educación como profesionales. En última instancia, nos corresponde a toda la profesión –y no sólo al mundo académico-, participar en este debate sobre la redefinición de la formación del arquitecto. Está en juego el futuro de la profesión, y, por tanto, nuestro propio futuro.

Texto: Eva Chacón y Luis Llopis _ Bonsai arquitectos

Bonsai arquitectos es un estudio dirigido desde Granada por Luis Llopis y Eva Chacón. Creemos que la Arquitectura debe aspirar a un equilibrio total con su entorno, permitiendo el confort de sus habitantes al tiempo que los hace sentir ‘conectados con el cielo y la tierra’.

Luis Llopis. Arquitecto. ETSAM, 1992. Máster en Proyectos Integrados de Arquitectura (Fundación Camuñas, 1992). Master en Urbanismo y Gestión Inmobiliaria (COA Granada, 2006)

Eva Chacón. Arquitecta. ETSAG, 2006. Master en Urbanismo y Gestión Inmobiliaria (COA Granada, 2006). Doctora por la Universidad de Granada, 2012. Profesora e investigadora de la UGR 2008-2013

@bonsaiarq |  www.bonsaiarquitectos.es

  1. El reciente estudio “20 claves educativas para el s.XXI” desarrollado desde la Fundación Telefónica recoge una diversidad de propuestas que apuntan hacia la redefinición del modelo educativo para formar individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altas dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento.

Post relacionados:

ARQUITECTURA Y EDUCACIÓN

https://stepienybarno.es/blog/category/eduarq10/

#EDUARQ10 IS COMING

https://stepienybarno.es/blog/2014/04/05/eduarq10-is-coming/

ESPECTACTORES Y FACILITADORES 1/2

http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/espectactores-y-facilitadores-12/

ESPECTACTORES Y FACILITADORES 2/2

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=22418

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que, si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

STEPIENYBARNO EN TWITTER _ @stepienybarno

STEPIENYBARNO EN LINKEDIN

STEPIENYBARNO EN FACEBOOK

* Stepienybarno está formado por Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó y desde mayo del 2009 estamos en la red con  la presente publicación digital (Blog) de arquitectura.

Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura.

A su vez, somos socios cofundadores de SINERGIA SOSTENIBLE y redactores de LA CIUDAD VIVA.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, aunque aparezca inmediatamente al ser publicado en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
5 COMENTARIOS
  1. Iván Capdevila

    Al menos nos deja añadir caras 🙂

  2. Susana García Bujalance

    Lástima que a esto no se le pueda dar al «me gusta» 😉 Me apunto a la frase de Iván «nuestra generación lo tiene cada vez más claro y, ante todo, se siente con la responsabilidad y compromiso para definir no tanto el modelo de transición sino el marco en el que se debe producir. Esto me parece súper bonito y apasionante».
    Creo que esta idea-resúmen tiene la fuerza de la certeza la potencia del proyecto. Fantástico!

  3. Ivan Capdevila

    Coincido totalmente con la visión celebrativa de Susana. Me gusta especialmente la nota en la que hacéis referencia a las «20 claves educativas para el S.XXI.» Desde mi punto de vista, estamos viviendo una fase de transición en la que todavía no conocemos bien el nuevo modelo de profesional aunque sí lo empezamos a intuir. Creo que es por esto por lo que sufrimos ese estado de ansiedad permanente en el que queremos formular algo que deseamos pero que todavía no controlamos. Nuestra generación fue educada en el modelo 1.0 pero, sin embargo, la realidad que vivimos nos pide el update al 2.0 y, además, tenemos que formatear esta situación a los nuevos arquitectos. Tarea difícil, muy difícil. No obstante, esta serie de Arquitectura y Educación ha servido para evidenciar que nuestra generación lo tiene cada vez más claro y, ante todo, se siente con la responsabilidad y compromiso para definir no tanto el modelo de transición sino el marco en el que se debe producir. Esto me parece súper bonito y apasionante.
    Chicos, lo tenemos claro y vamos a por ello!!! Sólo falta que algunos de nuestros mayores nos dejen 🙂

  4. Luis Llopis + Eva Chacón

    Muchísimas gracias Susana, lo has captado muy bien. Necesitamos hacer «más tribu», porque sólo desde la suma de perspectivas parciales conseguiremos componer el puzzle de una realidad compleja, y frenar el declive actual de nuestra profesión. Un fuerte abrazo desde Granada!

  5. Susana García Bujalance

    Me parece muy acertado el enfoque profesional que le habéis dado al post. Lo de «para educar a un niño hace falta toda la tribu» podría perfectamente trasladarse al caso de nuestra profesión. «Para educar a un arquitecto hacen falta todos los actores de la profesión, (y no sólo los profesores)». Y muy real la definición que dais de las fases post-PFC…. Buen artículo-colofón a la oportuna iniciativa de Stepienybarno.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo no va a ser publicada. Campos obligatirios están señalados con *

GRACIAS POR LEERNOS
Archivo
Suscríbete a las actualizaciones de este blog

Volver al inicio