El Banco Santander transforma una sede en espacio cultural gracias a BIM
Artículo redactado por María Olazarán, basado en la
Sigue leyendo...Artículo redactado por María Olazarán, basado en la
Sigue leyendo...Artículo redactado por María Olazarán, basado en la
Sigue leyendo...Artículo redactado por María Olazarán, basado en la
Sigue leyendo...Artículo redactado por María Olazarán, basado en la
Sigue leyendo...Artículo redactado por María Olazarán, basado en la
Sigue leyendo...¿Puede ya la Inteligencia Artificial ayudarnos a ser más eficientes en nuestros estudios de arquitectura?
Es interesante conocer cómo la IA puede sernos útil en nuestros estudios de arquitectura. Esta ayuda ya es real; pero, seguramente, será un juego de niños comparado con lo que está por llegar.
Con ChatGPT y el programa BIM crearemos diseños precisos y eficientes que hoy tan sólo podemos vislumbrar.
Podremos mejorar la eficiencia de nuestros proyectos y descubriremos cómo la tecnología puede marcar una diferencia decisiva en tu futuro.
Aun así, sin duda, el talento arquitectónico seguirá siendo clave para que todas estas herramientas nos sean de utilidad.
Todo está por hacer; pero, parece un buen plan estar atentos a todas las posibilidades que se abren en nuestro mundo arquitectónico.
La tarjeta gráfica o GPU (Graphics Processing Unit) es un componente que puede venir integrado en la CPU del ordenador o que podemos instalar aparte. De ella va a depender la capacidad de tu PC para procesar imágenes o vídeos. Las tarjetas que vienen integradas están pensadas para las tareas más comunes, como navegar por internet o procesar gráficos sencillos. Si en tu estudio utilizas software con mayores necesidades como Revit, Archicad o software de renderizado, tendrás que instalar una más profesional.
Si te interesa este tema !Estás en el lugar adecuado!!
Artículo redactado por Amaia Rodríguez, basado en la
Sigue leyendo...Hoy nos tomamos un arquicafé con Carlos Pedroza.
Sigue leyendo...Hoy en el instatectura la semana en SyB
Sigue leyendo...Hoy nos tomamos un arquicafé con Iván Guerra,
Sigue leyendo...Como cada lunes, os presentamos la
Sigue leyendo...Por: Darío Núñez Desde: sf23arquitecto
Sigue leyendo...BIM es de uso obligatorio en obras públicas
Sigue leyendo...Nos hacen llegar esta información que puede que
Sigue leyendo...Por: José Ramón Hernández Correa Desde: arquitectamos locos
Sigue leyendo...Por: María Sánchez Desde: maderayconstruccion Hasta el edificio
Sigue leyendo...Por: Croxatto y Opazo Arquitectos Desde: archdaily Fotografía: Cristobal
Sigue leyendo...Por: José Ignacio Lanzagorta García Desde: Arquine En
Sigue leyendo...Por: Bonsai Arquitectos Desde: maderayconstruccion Fotografía: El programa
Sigue leyendo...Por: CCA Centro de Colaboración Arquitectónica Desde: archdaily
Sigue leyendo...Las primeras construcciones hinchables aparecen durante la década de los cuarenta de la mano de Walter Bird. Posteriormente genios como Fuller las siguen desarrollando y en la actualidad se han usado en multitud de arquitecturas efímeras. En España, sin ir más lejos, también tenemos estupendas intervenciones como el recinto neumático de José Miguel de Prada Poole en Pamplona allá por 1972.
Las ventanas de este tipo de arquitectura son la facilidad de transporte, su ligereza y las rapidez de montaje (y desmontaje). A día de hoy se siguen usando y hay varias empresas que ponen el foco en ellas.
Si te interesa el tema estás en el lugar adecuado.
arquitecturas hinchables
Vemos desde el CSCAE que nace el concurso
Sigue leyendo...Por: finsa Desde: maderayconstruccion Fotografía: Imagen creada con
Sigue leyendo...